sábado, 9 de junio de 2012

Los Derechos Humanos:

Los derechos humanos en si se definen como facultades que tiene cada persona por el hecho de ser un ser humano. Estos se declarar sagrados y se aplican en toda persona. Muchas personas creen que los derechos humanos nacen de una constante histórica y otros piensan que es fruto del cristianismo.

Los derechos como concepto aparecieron en la Edad Moderna  en la cual se desarrollaron algunas denuncias departe de grupos (por ejemplo grupos religiosos) que exponían una falta de tolerancia departe de otros grupos. Los derechos se establecieron a nivel internacional después de la II guerra Mundial y se velo porque se respetaran y se aplicaran.

La declaración de los Derechos Humanos se aprobó en 1948 y en él se distinguen los derechos más relativos como por ejemplo la protección y seguridad de la vida pública, social y jurídica.

Importancia de los Derechos Humanos:

1.    La primera importancia es que los derechos van a ser iguales para todos y debido a esto todas las personas pueden estar y sentirse seguras de que la ley los protege.

2.    Los derechos humanos siempre van a ser protegidos por un régimen establecido lo cual beneficia a las personas porque así no pueden ser tratadas o aplicadas las leyes diferentemente.

3.    Los derechos humanos educan a las personas y debido a esto nos podemos respetar unos a otros.

4.    Estos derechos nos hacen desde que nacemos personas libres e iguales sin discriminación alguna.


Conceptos Básicos:

La Universalidad se aplica a un hecho o idea que abarca todo y que es para todos. Por ejemplo, cuando se dice universalidad de bines  de una persona, se refiere al conjunto de todos sus bienes. Otro ejemplo podría ser cuando se habla de universalidad del lenguaje gestual, es porque este es igual en todos lados. La universalidad  se refiere a la aplicación de los derechos humanos en las personas de igual manera.

Temporalidad: se refiere a que los derechos existen en todos los tiempos pero conforme avanzan las sociedades pueden modificarse pero no se cambian.

Progresividad: los derechos humanos aumentan conforme a las necesidades de la sociedad y del bienestar de las personas. Implica que el tipo de gravamen es función creciente y esto es, a medida que crece la capacidad económica de los sujetos

Irreversibilidad: se refiere a la imposibilidad de volver al estado anterior de un derecho.

Transnacionalidad: se define como los principios básicos que exponen la cooperación entre organizaciones de derechos humanos en más de un país.

Integridad: La capacidad del ser humano para decidir sobre su comportamiento por sí mismo. Significa que las personas deben ser solidas, completas y honestas en lo que hacen.

Intransferibilidad: Los derechos humanos no pueden ser transferidos de una persona a otra.



Generaciones...


Primera Generación:

Esta primera generación se refiere a los derechos que tienen las personas únicamente en el ámbito civil y políticos. Esta primera generación se creó del descontento de algunos pueblos de Francia y de la Revolución Francesa al igual que en Norteamérica. Debido a esto se crearon documentos que prohíben el abuso departe del gobierno hacia las demás personas. Este creo algo positivo lo cual fue que otros pueblos y países se interesaran y crearan declaraciones para defender la libertad, participación y seguridad de los ciudadanos.

Los principales derechos de la primera generacion son:
El derecho a la vida la cual nadie puede dañarla.
Derecho a la Integridad fisica que se entiende como el derecho a poder hacer con nuestro cuerpo lo que queramos.
Derecho a la expresion que significa que todos podemos expresar lo que sentimos isn ser oprimidos o perseguidos.

Algunas características son:

1.    Que el gobierno debe reconocer los derechos de las personas y no  violarlos.

2.    Los titulares son los individuos, a nivel civil es llamado ser humano y a nivel político ciudadano en ejercicio.

3.    Por lo general son reclamos que ocurren en todo momento y todo lugar.

4.    En la práctica, se cuenta con la protección del ordenamiento jurídico.






Segunda generación.

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos demandan un ESTADO DE BIENESTAR que implemente acciones, programas y estrategias, para lograr que las personas gocen de manera efectiva de estos derechos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) como derechos naturales y legales, definiendo los derechos humanos como inalienables, por naturaleza, al mismo tiempo que la emisión de protección legal.

Los signatarios de la declaración se unen al reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Incorporados en la Declaración de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. Éstos son:


  • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
  • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
  • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
  • Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
  • Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
  • Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
  • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.




    Tercera generación.
    La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones.
    Este conjunto de derechos amplía la esfera de responsabilidad del Estado, imponen un deber hacer positivo por parte del estado. Satisface las necesidades y se encuentra la prestación de servicios. Los derechos de tercera generación pertenecen a grupos imprecisos con un interés colectivo común.
    Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Los derechos de tercera generación son los siguientes:
    ·         Derecho a la autodeterminación
    ·         Derecho a la independencia económica y política
    ·         Derecho a la identidad nacional y cultural
    ·         Derecho a la paz
    ·         Derecho a la coexistencia pacífica
    ·         Derecho a el entendimiento y confianza
    ·         La cooperación internacional y regional
    ·         La justicia internacional
    ·         El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
    ·         La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
    ·         El medio ambiente
    ·         El patrimonio común de la humanidad
               El desarrollo que permita una vida digna
     
     

    Personajes


    Rousseau

    Rousseau fue un defensor de libre albedrío, es decir, el poder o la capacidad de las personas para elegir una línea de acción, o de tomar una decisión sin estar sujeto a limitaciones impuestas. La libertad que pregonaba se sustenta en la capacidad del humano para determinar sus acciones. El se opone a la concepción que manejaba la Iglesia del pecado original. 

    Rousseu fue filósofo francés, teórico político y social, músico, botánico y uno de los escritores más elocuentes del siglo de las Luces. Rousseau, que nació en Ginebra el 18 de junio de 1712, fue educado por un tío y una tía tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años, pero después de tres años lo abandonó para convertirse en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que tuvo una profunda influencia en la vida y escritos de Rousseau. En 1742 Rousseau se trasladó a París donde se ganó la vida como profesor y copista de música, y secretario político. Llegó a ser amigo íntimo del filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa.

    En 1750 Rousseau ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), y en 1752 su ópera El sabio del pueblo fue interpretada por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado. La retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte del filósofo francés Voltaire, quien atacó las opiniones de Rousseau y por ello los dos filósofos fueron enemigos enconados. Rousseau abandonó París en 1756 y se retiró a Montmorency, donde escribió la novela Julia o la nueva Eloísa (1760). En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso sus argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino.

    Los aportes realizados a los derechos humanos fueron:

    Rousseau fue uno de los máximos pensadores de iluminismo francés. Rousseau elaboro un famoso documento político conocido como “El Contrato Social”, en el que expone sus argumentos sobre la libertad civil y la fundamentación ideológica de la Revolución Francesa. Este filosofo sobresale por su gran contribución al movimiento por la libertad individual. El expresa que el ser humano es alguien depravado y el culpa a la propiedad privada, que consideraba como el mal que causaba la miseria de la sociedad humana. El ensayo titulado “Discurso”, Rousseau hace una comparación entre la inocencia del hombre primitivo, la libertad, entre la tiranía y la maldad de las personas.  El insiste que el proceso de la cultura termina con la felicidad de los seres humanos de ahí sale su lema “Volvamos a la naturaleza”.


    “Todo es perfecto al salir de las manos del creador y todo degenera en manos del hombre” 

    Jean Jacques Rousseau
    Montesquieu

    Montesquieu fue un varón de Montesquieu, sostenía que debía darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes, a fin de probar los derechos y las libertades individuales. En su obra denominada “El Espíritu de la Leyes” Montesquieu insistía en la necesidad de que el legislador elaborara un cuerpo jurídico que tomara en cuenta la obligación natural y el carácter de la naturaleza de las cosas. Pero la legislación debía enderezarse en alcanzar la felicidad de la mayoría de los ciudadanos.

    El objetivo del pensamiento político de Montesquieu, expresado en el Espíritu de las leyes, es elaborar una física de las sociedades humanas. Su modelo, tanto en contenido como metodología, está más en la línea de lo experiemntal que lo especulativo. Adopta el análisis histórico, basado en la comparación; arranca de los hechos, observando sus variaciones para extraer de ellas leyes.

    En esta obra se nos ofrece, además de la descripción de las idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como los condicionantes históricos e, incluso, climáticos de éstos, elaboró un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política: se desvanece la clásica oposición entre las tesis naturalistas y escépticas, que atribuían el fundamento de las leyes a la arbitrariedad de los legisladores: consideraba más bien que las leyes proceden de relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de las cosas y las relaciones sociales, de forma que no sólo se opuso a la separación entre ley natural y ley positiva sino que consideraba que son complementarias.


    Los aportes realizados a los derechos humanos fueron:

    Montesquieu decreto una relación entre las costumbres y sus leyes, distinguió la influencia de las creencias religiosas, las costumbres como el comercio y el arte entre otras, sobre la formación de la leyes y enunciando su convencimiento de que la leyes varían a lo largo de la historia y pueden ser cambiadas para acomodarse a los cambios de costumbres.